Segundo Foro de Creación de Valor Compartido Nestlé “Nutrición y Salud, un desafío para todos”
El pasado miércoles 11 de julio se llevó a cabo en el Club Unión de la Ciudad de Panamá, en horario de 8:30 am a 12:30 pm, el Segundo Foro de Creación de Valor Compartido de Nestlé “Nutrición y Salud, un desafío para todos”. El evento contó con la asistencia de más de 150 personas entre autoridades, personalidades clave del ámbito de la salud y organizaciones no gubernamentales. Un total de 20 medios asistieron al evento, entre ellos, periódicos de circulación diaria, revistas, programas de TV y medios especializados en salud.
El evento fue moderado por Lissette Condassin, Directora de Relaciones Públicas y Asuntos Corporativos de Nestlé Centroamérica. Pedro Oliva, Director de Comunicaciones, Corporate & Public Affairs, explicó la razón de la estrategia de Creación de Valor Compartido.
La Licda. Flavia Fontes, Coordinadora de Enfermedades Crónicas relacionadas a la nutrición del Ministerio de Salud; el Dr. Leopoldo Neira, Presidente de la firma de investigación de DICHTER & NEIRA; el Dr. Óscar Brunser, Catedrático e Investigador del Instituto de Nutrición de la Universidad de Chile y el Dr. José Tejera, Psiquiatra y Psicoterapeuta, formaron parte del selecto grupo de panelistas nacionales e internacionales que participaron del encuentro.
De acuerdo con la información brindada durante el foro, sólo el 4.9% de los adultos mayores de 35 años admitieron consumir una vez a la semana frutas, legumbres o vegetales, mientras que un 57% de los panameños manifestaron consumir alimentos fritos, bebidas azucaradas con colorantes y snacks más de una vez al día. De acuerdo con la Licenciada Fontes, “en la medida que el panameño va creciendo, crecen sus niveles de obesidad. Según datos de una encuesta realizada en el 2008, los índices de sobrepeso y obesidad han ido incrementándose, alcanzando un 11% en menores de 5 años; un 27% en niños de entre 5 a 9 años; un 25% en adolescentes y un 57% en adultos”.
En esta misma línea, durante el foro se presentó el estudio “Obesidad, Nutrición y Estilos de Vida” realizado el pasado mes de febrero por la firma de investigación DICHTER & NEIRA a solicitud de Nestlé. Este estudio puso de manifiesto que más de un 50% de los panameños siente que está por encima de su peso normal, principalmente por no realizar ejercicio físico. De igual forma, el especialista destacó en su presentación que más de la mitad de los panameños cree que la educación nutricional debe ser impartida en la escuela y no en el hogar.
En este sentido, la Gerente de Nutrición, Salud y Bienestar de Nestlé, Patricia Vial, resaltó que los buenos hábitos alimenticios deben ser enseñados por los padres en el hogar. “Parte de la problemática de la nutrición en Panamá nace de la falta de información y educación desde el hogar; por esta razón, en Nestlé trabajamos para ayudar a educar a nuestros consumidores sobre la importancia de llevar una dieta balanceada, a través de nuestras etiquetas y la comunicación de nuestros productos”, apuntó Vial.
Durante el foro se concluyó que tanto la desnutrición como la obesidad suponen un alto coste para la sociedad y ambas pueden traen consigo una serie de patologías que podrán afectar a futuras generaciones. En esta línea, el especialista e investigador chileno Óscar Brunser afirma que cuando una madre no cuenta con el aporte de nutrientes necesarios para el desarrollo eficiente del feto, esto repercute en un menor tamaño corporal y puede representar un daño para el crecimiento del cerebro del bebé.
La alimentación está, además, íntimamente relacionada con los procesos psicológicos. El psicoterapeuta José Tejera manifestó que para entender los trastornos de la alimentación debemos conocer los patrones que se aprendieron en la infancia. Para Tejera, “los malos hábitos, las distorsiones cognitivas y las alteraciones en la percepción, las vamos adquiriendo desde niños. El manejo inadecuado de las emociones de los infantes va a ser la base para el desarrollo de patologías futuras desde la anorexia a la bulimia hasta la más grave de toda la vida moderna: la obesidad”, añadió. Por consiguiente, “la lactancia materna es importante para el desarrollo de las defensas, para la relación de apego con los padres y para el adecuado desarrollo y crecimiento.
Léo Leiman, Director General de Nestlé Centroamérica, concluyó durante el foro que la compañía seguirá promoviendo espacios de diálogo dentro de su estrategia de Creación de Valor Compartido, bajo la convicción de la importancia de fomentar la participación entre las empresas y organizaciones en torno a temas clave que puedan beneficiar a la población panameña, como es el caso de la nutrición.